Archivos para enero, 2009

Vagando en la red encontré un disco de una banda banda Holandesa que lleva por nombre «Within Tempation» es muy conocida dentro del ámbito de la musica Gotica, es un disco muy bueno por demás, pues aflora la calidad vocal de su vocalista (Sharon Den Adel) que por cierto tiene una voz muy dulce, bueno, el disco lleva por nombre « The Heart Of Everything» y fue publicado  hace un par de años atrás  (2007) este disco es el ultimo en estudio de la banda, dejenme decirles que la calidad es muy buena de sus ejecutantes.

Aqui les dejo la caratula y el tracklist

withintemptationthehearkz3

1. The Howling 05:33
2. What Have You Done 05:13
3. Frozen 04:28
4. Our Solemn Hour 05:35
5. The Heart Of Everything 04:51
6. Hand Of Sorrow 04:17
7. The Cross 05:36
8. Final Destination 04:51
9. All I Need 04:43
10. The Truth Beneath the Rose 07:05
11. Forgiven 04:54

Les dejo un mp3 para que tengan una idea de su musica, hagan clic aquí recuerden seleccionar la opción » Free user»

Discazo!!! Drearylands – Heliopolis

Publicado: enero 27, 2009 en Discos, Música
Etiquetas:

Hooola amigos, aquie una vez más les escribo emocionado al encontrar un disco de una banda Latinoamericana  (proviene de Brazil) muy buena, me llena de emocion por la calidad de su música y la calidad y técnica de sus ejecutantes, este disco es tremendo, el disco en cuestión es de la difunta banda llamada Drearylands y se lleva por titulo Heliopolis, este disco salió ya hace un tiempito (en 2003), luego se separaron, pero este disco no deja de ser un tremendo disco, esto demuestra que en Latinoamerica si hay talento y que Latinoamerica no tiene nada que envidiarles a Europa.

Aqui les dejo la caratula y el tracklist como siempre:

tapa

1. New Old Dalliance 04:07
2. The Greatest Show On Earth 05:10
3. Trash Man 06:00
4. Em Frente Ao Espelho 06:38
5. Addiction To War 05:20
6. Year Of The Monkey 05:12
7. My Sweetest Love 02:50
8. Someone To Lay Flowers 05:47
9. Another Stormy Night 05:40
10. The Temple Of The Sun 01:02

Proceso PCR

Publicado: enero 26, 2009 en Miscelaneas

Complaciendo a una entrañable amiga de la universidad he decidido postear un articulo sobre el proceso PCR

Reacción  en cadena de la polimerasa  ( PCR)

La reacción en cadena de la polimerasa, es conocida como PCR por sus siglas en inglés (Polymerase Chain Reaction), la cual consiste en una técnica de biología molecular descrita en 1986 por Kary Mullis.[1] Esta técnica consiste en la  síntesis «in Vitro» de secuencias específicas de DNA con la cual la insuficiente cantidad de ADN ya no es un problema en los procedimientos de Biología Molécular ni en los procedimientos de diagnóstico basados en el estudio de DNA.

La técnica se basa en la replicación del ADN en los organismos eucariotas realizada por la DNA polimerasa. Estas enzimas realizan la síntesis de una cadena complementaria de DNA en el sentido 5´-> 3´ usando un molde de cadena sencilla, pero a partir de una región de doble cadena. Para crear esta región doble cadena se usan los denominados iniciadores (primers). Son una pareja de oligonucleótidos sintetizados de manera que sean complementarios a cada uno de los extremos 3´ del fragmento de DNA que se desea amplificar.

Por lo tanto la reacción en Cadena de la Polimerasa se basa en la repetición de un ciclo:
Ciclo de amplificación

El proceso de PCR por lo general consiste en una serie de 20 a 35 cambios repetidos de temperatura llamados ciclos; cada ciclo suele consistir en 2-3 pasos de temperaturas. La PCR común se realiza con ciclos que tienen tres pasos de temperatura. Los pasos de ciclos a menudo están precedidos por un choque térmico (llamado «hold») a alta temperatura (> 90°C), y seguido por otro hold al final del proceso para la extensión de producto final o el breve almacenaje. Las temperaturas usadas y el tiempo aplicado en cada ciclo dependen de gran variedad de parámetros. Éstos incluyen la enzima usada para la síntesis de ADN, la concentración de iones divalentes y dNTPs en la reacción, y la temperatura de unión de los cebadores

Inicialización:

Este paso consiste en llevar la reacción hasta una temperatura de 94-96ºC ó 98ºC si se está usando una polimerasa termoestable extrema), que se mantiene durante 1-9 minutos. Esto sólo es necesario para ADN polimerasas que requieran activación por calor.

Desnaturalización:

En primer lugar, se desnaturaliza el ADN (se separan las dos hebras de las cuales está constituido). Este paso puede realizarse de diferentes modos, siendo el calentamiento (94-95ºC) de la muestra la forma más habitual. La temperatura a la cual se decide realizar la desnaturalización depende, por ejemplo, de la proporción de G+C que tenga la hebra, como también del largo de la misma. Otros métodos, raramente empleados en la técnica de la PCR, serían la adición de sales o agentes químicos capaces de realizar la desnaturalización.

Alineamiento/Unión del cebador:

A continuación se producirá la hibridación del cebador, es decir, el cebador se unirá a su secuencia complementaria en el ADN molde. Para ello es necesario bajar la temperatura a 50-65ºC durante 20-40 segundos (según el caso), permitiendo así el alineamiento. Los puentes de hidrógeno estables entre las cadenas de ADN (unión ADN-ADN) sólo se forman cuando la secuencia del cebador es muy similar a la secuencia del ADN molde. La polimerasa une el híbrido de la cadena molde y el cebador, y empieza a sintetizar ADN. Los cebadores actuarán como límites de la región de la molécula que va a ser amplificada.

Extensión/Elongación de la cadena:

Actúa la ADN polimerasa, tomando el ADN molde para sintetizar la cadena complementaria y partiendo del cebador como soporte inicial necesario para la síntesis de nuevo ADN. La polimerasa sintetiza una nueva hebra de ADN complementaria a la hebra molde añadiendo los dNTP’s complementarios en dirección 5’→ 3′, uniendo el grupo 5′- fosfato de los dNTPs con el grupo 3′- hidroxilo del final de la hebra de ADN creciente (la cual se extiende). La temperatura para este paso depende de la ADN polimerasa que usemos. Para la Taq polimerasa, la temperatura de máxima actividad está en 75-80°C (comúnmente 72°C). El tiempo de extensión depende tanto de la ADN polimerasa usada como de la longitud del fragmento de ADN que se va a amplificar. Hay una regla básica: en su temperatura óptima, la polimerasa de ADN polimerizará mil bases en un minuto.

Elongación Final:

Etapa única que se lleva a cabo a una temperatura de 70-74°C durante 5-15 minutos tras el último ciclo de PCR. Con ella se asegura que cualquier ADN de cadena simple restante sea totalmente ampliado.

Conservación:

Este paso se lleva a cabo a 4-15°C durante un tiempo indefinido para conservar la reacción a corto plazo.
La PCR normalmente se realiza con un volumen de reacción de 0.2-0.5 ml, en pequeños tubos de 15-100 μl que se colocan en el termociclador.

Para verificar que la PCR ha generado el fragmento de ADN previsto, se emplean técnicas de electroforesis, que separan los fragmentos de ADN generados de acuerdo a su carga, esto es, longitud, y, en menor medida y dependiendo de la matriz empleada, a su tamaño: típicamente se emplean la electroforesis en gel de Sagarosa, para fragmentos grandes; en acrilamida, para los más pequeños; y, de forma más rápida y aplicable a la PCR asociada a marcaje fluorescente, la electroforesis capilar.[3] El/los tamaño/s de los productos de la PCR vienen determinados por un marcador de peso molecular de ADN, el cual contiene fragmentos de ADN de tamaño conocido, y que se corre en el gel junto con los productos de PCR.

Optimización de la PCR :

En la práctica, la PCR puede fallar por varias razones, pero normalmente es debido a su sensibilidad a la contaminación, que a veces provoca la amplificación de ADN «falso». Por esto, se han desarrollado un gran número de técnicas y procesos para optimizar la PCR:

La contaminación con ADN extraño puede solucionarse con protocolos y procedimientos que separen las reacciones PRE-PCR de los contaminantes potenciales del ADN. Esto normalmente implica la separación espacial de las áreas de realización de la PCR de las de análisis o purificación de los productos de PCR, y la limpieza exhaustiva de la superficie de trabajo entre la realización de una PCR y la siguiente.

Las técnicas de diseño de primers son importantes en la mejora de la obtención de productos de PCR y en evitar la formación de productos falsos, y el uso de componentes alternativos para los buffers o las enzimas polimerasas pueden ayudar en la amplificación de regiones de ADN largas o, de cualquier otra forma, problemáticas.

ESQUEMA DE LA REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA O PCR

esquema

Grado de amplificación según el número de ciclos empleados. A: gel de agarosa (1: ladder, 2: producto específico, 3: producto inespecífico); B concentración de ADN respecto del tiempo; C logaritmo de la concentración de ADN respecto del tiempo.
Aplicaciones

La técnica de la PCR tiene multitud de aplicaciones: ya en ciencia básica, como herramienta de detección y/o generación de acervos de fragmentos de ADN de interés; ya en ciencia aplicada, como elemento resolutivo en sí mismo, por ejemplo en diagnóstico clínico.

Investigación

La PCR convencional se emplea como base para multitud de técnicas en el laboratorio debido a su robustez y rapidez. De este modo, la PCR de punto final permite controlar y detectar los fragmentos de ADN de interés.

Clonación de un segmento de ADN mediante amplificación con cebadores que contienen una secuencia apta para la recombinación dirigida con un plásmido.

Una aplicación de la PCR de extrema importancia es la clonación de secuencias de ADN en vectores, como pueden ser los plásmidos. Para ello, se emplean cebadores que contienen en su extremo 5′ una corta secuencia que permite la interacción posterior con otra complementaria situada en el vector de clonación a emplear. Por ejemplo, se puede incluir una diana de restricción en dichos cebadores, de modo que, y si ésta no existía previamente en el fragmento y es única en el vector, pueda efectuarse una ligación mediante la ligasa de T4 tras la digestión con la enzima de restricción apropiada de ambos elementos. Otro método asimilable a esta vía es el empleo de la recombinación dirigida; esto es, se adapta al 5′ de los cebadores una secuencia que faculta a una recombinasa la recombinación dirigida con un vector dado.[]

Medicina

En medicina, la PCR se emplea fundamentalmente como herramienta de diagnosis(Coleman y Tsongalis, 2006):
Permite el genotipar la especie o especies que provocan un determinado cuadro infeccioso: para ello, se amplifica una zona del genoma bacteriano cuyo producto de PCR posea unas características de tamaño o temperatura de fusión que permitan identificarlo de forma inequívoca. En el caso de infecciones virales que implican la integración del genoma del patógeno en el ADN del hospedador, como es el de la infección por VIH, la PCR cuantitativa posibilita la determinación de la carga viral existente y por tanto, del estadio de la enfermedad.[5]

La PCR también se puede usar en revisiones médicas rutinarias, como en los servicios de donantes de sangre, para Tes. de rutina. A través de esta técnica se pueden detectar infecciones peligrosas en el donante (como VIH o Hepatitis B) mientras aún están en el periodo de incubación. Dada la sensibilidad de los test de PCR se pueden tomar muestras colectivas o «pools» (por ejemplo, 96 pruebas individuales). Si una de estas muestras colectivas da positivo, se toman a partir de ella muestras progresivamente menores hasta que se encuentra el causante.

El diagnóstico de enfermedades hereditarias presentes en el genoma es un proceso largo y complicado que puede acortarse significativamente gracias a la PCR. Cada uno de los genes prueba se pueden amplificar mediante sus correspondientes primers y posteriormente secuenciar para detectar la existencia de mutaciones.

Paleontología, antropología biológica, y ciencias forenses

Los campos de la paleontología, antropología biológica, medicina y antropología forense se han visto enormemente beneficiados por esta técnica, puesto que todas ellas construyen con frecuencia el conocimiento de sus correspondientes disciplinas gracias a restos o huellas de seres vivos. Uno de los materiales biológicos que más información puede proporcionar es el ADN.

La relativa estabilidad de éste permite que, aunque fragmentado, se conserve durante largos periodos de tiempo si las condiciones son propicias.[] En ocasiones las muestras intactas con las que se puede contar son extraordinariamente pequeñas o están deterioradas. La PCR soluciona ambos problemas y proporciona cantidades útiles para posteriores pasos de análisis. En primer lugar aumenta la cantidad de material recuperado a partir de muestras escasas, puesto que como ya se dijo anteriormente, en teoría basta una sola molécula para que el proceso pueda tener lugar. También debido a la naturaleza de la técnica y su propósito de amplificación de fragmentos pequeños, esta fragmentación no impide que este ADN pueda ser empleado como molde para una reacción de PCR.

En paleontología y Antropología la PCR permite recuperar las escasas cantidades de ADN que aún no se han degradado. Algunos lugares en que el ADN podría preservarse con la brea las cenizas volcánicas, el ámbar, hielos históricos polares o glaciares y ambientes áridos, sedimentos, así como en los cristales de agatita de restos de esqueleto, []siendo posible de ese modo caracterizar cadáveres, fósiles u otros restos mediante genotipado por análisis de microsatélites o incluso genomas de taxones extintos, amplificados de este modo, como pueden ser los realizados mediante el ADN genómico del hombre de Neandertal[.]      el propósito sería utilizar este ADN amplificado para posteriormente realizar estudios filogenéticos o etnográficos o de poblaciones mediante la comparación de secuencias de ADN, o el estudio de las causas de la separación evolutiva de dos especies.

En las ciencias forenses se emplea para establecer la filiación de una persona o para obtener pruebas a partir de muestras mínimas dejadas por el autor de un crimen como saliva, semen u otros restos de tejidos (Butler, 2005).

Agronomía y diversidad

Tal y como la PCR múltiplex permite producir huellas genéticas de individuos concretos, dentro del marco de la genética forense, existen métodos basados en la PCR que permiten discernir entre grupos infraespecíficos de cultivos de interés agronómico; por ejemplo, de cultivares.[] Para ello, se emplean oligonucleótidos de un tamaño lo suficientemente pequeño como para que ceben de forma relativamente inespecífica, aunque siempre de tal forma que produzcan un patrón de bandas discreto e interpretable. De este modo, la pauta obtenida tras la electroforesis de los fragmentos tiende a agrupar a los individuos de mayor

Fundamento e importancia

Esta técnica se fundamenta en la propiedad natural de las ADN polimerasas para replicar hebras de ADN, para lo cual emplea ciclos de altas y bajas temperaturas alternadas para separar las hebras de ADN recién formadas entre sí tras cada fase de replicación y, a continuación, dejar que vuelvan a unirse a polimerasas para que vuelvan a duplicarlas. La reacción en cadena de la polimerasa fue desarrollada por Kary Mullis perteneciente a la CETUR Corporation en California SA, en la década de 1980.

Inicialmente la técnica era lenta, ya que las polimerasas se desnaturalizaban al realizar los cambios de temperatura y era necesario agregar nuevas polimerasas en cada ciclo. Puesto que las temperaturas del ciclo (95 ºC en las fases de desnaturalización del ADN) suponen la inmediata desnaturalización de toda proteína, se emplean ADN polimerasas termoestables, extraídas de microorganismos adaptados a vivir a esas temperaturas, restrictivas para la mayoría de los seres vivos. Dichos microorganismos, generalmente arqueas, son: Thermus aquaticus (polimerasa Taq), Pyrococcus furiosus (Pfu), Thermococcus litoralis (Vent) y Thermus termophilus (Tth). Generalmente se emplean mezclas de polimerasas muy procesivas (Taq) con otras con corrección de errores (Pfu, Vent).

Hoy, todo el proceso de la PCR está automatizado mediante un aparato llamado termociclador, que permite calentar y enfriar los tubos de reacción para controlar la temperatura necesaria para cada etapa de la reacción. Muchos termocicladores modernos hacen uso del efecto Peltier, que permite tanto calentar como enfriar los tubos simplemente invirtiendo la corriente eléctrica. Los tubos usados para PCR tienen una pared muy fina, lo que favorece una buena conductividad térmica, permitiendo que se alcance rápidamente el equilibrio térmico. Casi todos los termocicladores tienen un sistema que calienta la tapa de cierre con el fin de evitar la condensación sobre los tubos de reacción. Los termocicladores más antiguos que carecían de este sistema, solucionaban el problema de la condensación con una capa de aceite en la parte superior de la mezcla de reacción o con un poco de cera dentro de los tubos.

Por lo general, la PCR es una técnica común y normalmente indispensable en laboratorios de investigación médica y biológica para una gran variedad de aplicaciones. Entre ellas se incluyen la clonación de ADN para la secuenciación, la filogenia basada en ADN, el análisis funcional de genes, el diagnóstico de trastornos hereditarios, la identificación de huellas genéticas (usada en técnicas forenses y tests de paternidad) y la detección y diagnóstico de enfermedades infecciosas.

Haz click en el icono para bajar documento Completo: Reaccioncadena.pdf

Recuerden escojer la opción «free user»

Una nueva tecnología que identifica el ADN con un código de barras ayudará a mantener el pescado y la madera obtenidos ilegalmente fuera de los mercados mundiales y ralentizara la propagación de pestes, se congratularon expertos.

Algunas agencias regulatorias del gobierno de Estados Unidos, como la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, comienzan a utilizar esta tecnología, desarrollada hace apenas tres años.

«Ahora es una tecnología probada. Todos quieren usarla», dijo David Schindel, secretario ejecutivo del Consorcio para la Codificación en Barras de la Vida, integrado por 160 organizaciones científicas y regulatorias de 50 países y basado en la Smithsonian Institution, en Washington.

«También es una tecnología increíblemente útil para que los países en desarrollo investiguen y protejan su biodiversidad», dijo Schindel a IPS.

El código de barras para el ADN (ácido desoxirribonucleico) es una herramienta rápida y de bajo costo para identificar especies de flora y fauna. Fue desarrollada en 2003 por Paul Herbert, del Instituto de Biodiversidad de Ontario, en la canadiense Universidad de Guelph.

El ADN, que se halla en todos los seres vivientes, es una molécula compleja que contiene todas las instrucciones genéticas para que un organismo se desarrolle. El ADN de un ser humano es más complejo que el de un gusano, pero es similar al de un ratón.

adn

Las diferencias entre de los millones de partículas que constituyen el ADN de diversas especies animales fueron muy difíciles de hallar.

El gran avance alcanzado por Herbert fue el descubrimiento de una porción de un gen que es único para cada especie animal: su «código de barras de ADN».

Se espera que establecer un código de barras de los varios miles de especies de

mosquitos del mundo se vuelva una prioridad, pues son responsables de 500 millones de infecciones humanas con paludismo (malaria) y de un millón de muertes cada año.

Los mosquitos también transmiten otras muchas enfermed

ades devastadoras, como el virus del oeste del Nilo y el dengue, así como parásitos.

«La clave para el manejo de las enfermedades es el control del vector», es decir, el ser vivo que las transmite, dijo la científica Yvonne-Marie Linton, del Museo de Historia Natural de Londres

, a cargo de la Mosquito Barcoding Initiative (Iniciativa para la Codificación en Barras del Mosquito).

Hasta ahora, los esfuerzos de control fueron debilitado

s por la mala identificación de especies. El código de barras del ADN puede ayudar mucho a los taxonomistas de mosquitos del mundo, que se esfuerzan por estar al día con los descubrimientos de nuevas especies, agregó.

Los investigadores de otras partes del mundo se concentran en establecer el código de barras de otros insectos que pican y que afectan a aves y seres humanos, además de a otros mamíferos, causando enfermedades, estrés y reacciones alérgicas.

Otra prioridad son los hongos. Ecológicamente importantes para la vida sobre la Tierra, entre 90 y 99 por ciento de ellos no han sido documentados. La intención es identificar tanto los hongos que producen enfermedades como los que tienen utilidad médica.

Reuniones anteriores en África identificaron otras prioridades, como establecer el código de barras de pestes transmitidas por insectos a los cultivos, especies de peces e insectos polinizadores, dijo Schindel.

Los científicos establecen redes para que uno pueda tomar una muestra en Camerún, extraer el ADN y enviarlo a un laboratorio allí o en otra parte de África, donde se puedan secuenciar los genes.

Esa secuencia de genes luego es comparada con otras en Genbank, una base de datos en Internet que contiene casi 300.000 secuencias genéticas.

«Si no hay ninguna que combine, entonces puede ser una especie no identificada antes, pero la secuencia revelará las especies relacionadas», explicó Schindel.

Acceder a los bancos de datos no tiene costo. El Consorcio se comprometió a que esas bases sean gratuitas y estén abiertas para todos, añadió.

Los códigos de barras también juegan un papel importante en la protección de la biodiversidad, la compleja red de plantas y animales que mantienen saludables a los ecosistemas. Es imposible protegerla sin saber qué hay en ellos, observó Schindel.

Moorea, una isla en la Polinesia francesa, se convirtió en un laboratorio montado en colaboración entre franceses y estadounidenses, en el que se construye una biblioteca de códigos de barras para todas las especies terrestres y marinas.

En América del Sur, científicos y reguladores aspiran a usar esta tecnología para identificar especies de peces, con el objetivo de controlar mejor las reservas pesqueras y las cuotas, y de impedir la venta de pescado de especies amenazadas o en peligro.

Una necesidad también urgente para países como Brasil es identificar rápidamente las especies de árboles nobles de las que se compone un trozo de madera.

«Cuando un árbol es convertido en una pila de madera, es muy difícil saber de qué especie era», explicó Schindel.

En Estados Unidos, la FDA ya determinó el código de barras de 100 e

species de peces comerciales, tras varios casos fatales de ingestión de pez globo (conocido en Japón como fugu, donde sirve de base a un plato muy lujoso que, de ser mal preparado, puede resultar venenoso) que fueron vendidos como frailecillos.

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica planea usar los códigos de barras para regular mejor la pesca comercial e investigar qué están comiendo los peces al analizar los contenidos de sus intestinos.

Los códigos de barras del ADN también permiten una rápida identificación de especies invasoras, dijo Scott Miller, un entomólogo de la Smithsonian Institution.

«Las especies invasoras ahora pueden proceder de cualquier parte del planeta, a bordo de los medios mundiales de transporte», expresó Miller a IPS.

La capacidad de impedir la propagación de esos seres vivos mejora con la identificación, «vital en una región como las islas Galápagos, con muchas especies endémicas fácilmente perturbadas po

r las invasoras», dijo Miller.

Miller espera que, en 10 años o menos, funcionarios po

rtuarios e inspectores de Galápagos cuenten con lectores inalámbricos de código de barras de ADN en sus cinturones para identificar especies en el momento.

«El código de barras está ampliando nuestro conocimiento de la naturaleza, y al mismo tiempo proporciona beneficios tangibles, específicos y significativos a la sociedad», concluyó Schindel.

Trescientos cincuenta expertos en ADN de 46 naciones se reunieron este mes en Taipei con funcionarios de la salud, agencias gubernamentales y otros para lograr una mejor comprensión del uso de esta nueva tecnología.

Gracias a electrónicafacil

23 de Enero de 1958

Publicado: enero 23, 2009 en Historico
Etiquetas:,
El 23 de enero de 1958, un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien abandonaría el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la «Vaca Sagrada». El antecedente más cercano de dicho acontecimiento se produjo el primero de enero del mismo año, cuando aviones de guerra surcaron los cielos despertando a toda Caracas. El asombro fue mayúsculo, incluso para los propios partidarios del gobierno, ya que hacía exactamente un mes, se había efectuado un plebiscito para prolongar el mandato de Pérez Jiménez, darle cierta solidez a su régimen y legitimidad ante las Fuerzas Armadas. Sin embargo, a pesar de que el alzamiento fue develado, a medida que se fueron revelando los nombres de los implicados se pudo apreciar cuán extendido y profundo era el malestar entre los oficiales de las tres fuerzas. Por tal motivo, aunque el golpe fracasó no fortaleció al gobierno, sino que aceleró el proceso de deterioro que terminaría 23 días más tarde con su caída. Esto último fue producto de una acumulación de oposiciones que, al final convirtieron el derrocamiento de la dictadura en una causa nacional.

En la madrugada del 23 de enero, pese a contar con el apoyo de un importante sector de las Fuerzas Armadas, Pérez Jiménez decide abandonar el Palacio de Miraflores y trasladarse al aeropuerto de La Carlota (situado en plena ciudad de Caracas), para tomar el avión que lo conduciría a la República Dominicana. Al conocerse la noticia del derrocamiento, el pueblo se lanzó a la calle, saqueando las casas de los adeptos al régimen; atacando la sede de la Seguridad Nacional y linchando a algunos funcionarios.

Asimismo, destruyeron la sede y los equipos del periódico oficialista El Heraldo. Por otra parte, en pocas horas el Palacio de Miraflores se convirtió en el sitio de reunión de los sublevados y de innumerables dirigentes políticos y personalidades, quienes procedieron a nombrar una Junta de Gobierno Provisional que reemplazara al régimen derrocado. La Junta la constituyeron el contralmirante Wolfang Larrazabal como presidente y los coroneles Carlos Luis Araque, Pedro José Quevedo, Roberto Casanova y Abel Romero Villate. Al amanecer del día 23, los venezolanos celebran la caída de Pérez Jiménez, a la vez que protestan por la presencia en la Junta de Gobierno de Casanova y Romero Villate, reconocidos miembros del perejimenismo; los cuales finalmente fueron obligados a renunciar y reemplazados el día 24 de enero por los empresarios Eugenio Mendoza y Blas Lamberti.

Con el objeto de facilitar el trabajo de la Junta de Gobierno y restablecer la democracia en Venezuela, se designó también un gabinete provisional compuesto por juristas, empresarios y ejecutivos, reservándose a un militar, el coronel Jesús María Castro León, el ministerio de la Defensa. Posteriormente, la Junta de Gobierno convoca a elecciones para diciembre de ese mismo año; se liberan a los presos políticos en todo el país, se amplía la Junta Patriótica con representantes de sectores independientes, ratificándose en la presidencia de la misma al periodista Fabricio Ojeda; se abre el proceso de castigo a los personeros del gobierno perejimenista y regresan los exiliados. En esos días se iniciaba de manera definitiva, una nueva etapa en la historia de la Venezuela contemporánea.

Y apartir de esos momentos, se sigue lo que se llama el periodo democratico que empieza en 1958 hasta nuestros días.

Podría parecer un guión de una película, pero no es así. Un niño con tan solo 8 años de edad consigue una certificación de Microsoft. Me viene a la cabeza, la película de Hackers, en la que el protagonista le prohíben acercarse a un ordenador por haber creado un virus cuando era pequeño.

Y es que con noticias así, da la sensación de que la nueva élite de informáticos viene pisando fuerte. Algo normal teniendo en cuenta que el primer contacto con los ordenadores llega cada vez antes.

El niño que ha conseguido esto, es Marko Calasan, nacido en Macedonia. Y se ha convertido en la persona más joven en conseguir el certificado de Microsoft de creación y administración de sistemas de seguridad informática.

Este niño prodigio aprendió a leer y escribir con tan solo 2 años. Y la afición a esto de la informática es herencia, ya que sus padres, informáticos, dirigen una academia de informática para niños.

Un dato curioso de la historia, es que Microsoft, al obtener el certificado, le envío DVDs de dibujos animados y juegos de ordenador. El niño lo agradeció, pero parece que no le interesa demasiado esas cosas, prefiere convertirse en un experto informático.

Tendremos que seguir muy de cerca a Marko Calasan, quien sabe si cambiará el rumbo de la informática.

gracias a la gente de Guillermo Bytes

pregunto yo:

¿y a que edad empezó a enterder las redes, tipologías, enrutamiento, etc, programación orientada a objetos, etc?

GNOME 2.24.3

Publicado: enero 18, 2009 en informatica
Etiquetas:

El día de ayer se libero GNOME 2.24.3 estable, considerada como la tercera y última versión de mantenimiento de la rama 2.24. En este lanzamiento se han corregido una gran cantidad de fallos, se ha actualizado la documentación y un gran número de traducciones.

GNOME 2.24.3 finaliza la rama 2.24 para dar paso a la rama 2.26 la cual está en desarrollo con el objetivo de lanzar la primera versión estable en marzo de 2009.

Para descargar esta versión es recomendable hacerlo por medio de las actualizaciones de cada distribución, sin embargo, también está disponible desde el FTP de GNOME para ser compilada utilizando algunas de las herramientas para ello, como es GARNOME.

En diciembre pasado, se lanzó la tercera versión de desarrollo para el próximo GNOME 2.26, sucesor de la actual versión. Todavía faltan dos versiones más de desarrollo, dos betas, dos releases candidates, para concluir en marzo con la llegada de la nueva versión estable.

Fuentes: http://actualidad.espaciolinux.com/2009/01/16/1042/

http://portallinux.wordpress.com/2009/01/17/gnome-2243/

Sepan ustedes que desde siempre o desde que conozco Linux siempre me ha gustado gnome.

Ya tenemos Ubuntu 9.04 alpha 3

Publicado: enero 17, 2009 en informatica
Etiquetas:

ubuntulogo

Ya está disponible (con un día de retraso) la versión Alpha 3 del próximo Ubuntu 9.04 «Jaunty Jackalope». Sus principales novedades incluyen, nueva versión de kernel (2.6.28-3.4 basado en 2.6.28-rc8)  nueva versión de X.org; sistemas de ficheros Ext4. y todo lo necesario para que los usuarios puedan instalarla sin incovenientes.

Aqui les dejo el link para descargar: http://cdimage.ubuntu.com/releases/jaunty/alpha-3/

Que hay que esperar?

  • 20 de Noviembre: Alpha 1 (con un leve retraso)
  • 18 de Diciembre: Alpha 2
  • 15 de Enero 2009: Alpha 3
  • 5 de Febrero 2009: Alpha 4
  • 26 de Febrero 2009: Alpha 5
  • 12 de Marzo2009: Alpha 6
  • 26 Marzo 2009 – Beta
  • 16 de Abril 2009: Release Candidate 2009 Candidate
  • 23 de Abril 2009: Versión Final de Ubuntu 9.04 “Jaunty Jackalope»

Y como siempre aclarando que es una versión de desarrollo y para testeo, NO RECOMENDABLE para sistemas que requieran estabilidad.

Navegando por la red en busca de infoemación encontré una joya musica y que me llena de añoranzas y recuerdos se trata de un disco llamado «The Division Bell» ; The Division Bell es el último disco de estudio de una buena banda, que yo particularmente les llamo «los extraterrestres» de la música, son los padres del progresivo sinfonico esta banda se llama  Pink Floyd, y el disco en cuestión fue lanzado entre marzo y abril de 1994 (por eso mi nostalgia, acababa de graduarme de bachiller). Este disco es la última muestra de la música hecha por la banda. Al igual que otros discos como  A Momentary Lapse of Reason y el disco en vivo Delicate Sound of Thunder, no cuenta con la presencia de Roger Waters.

En verdad amigas, amigos les recomiendo este disco si ustedes queren experimentar una musica relajante, sinfonica, buena musica.

Aqui les dejo la portada del dicho disco:

pink_floyd_the_division_bell_front

Aqui les dejo un Link de un Mp3 para que escuchen la Música que hacían ellos (pues lamentablemente el grupo se separó):

Coming Back To Life

Una vez que entres en el link escojan la opcion «Free User».

Ya está listo el USB 3.0

Publicado: enero 9, 2009 en informatica, Noticias
Etiquetas:

Finalmente publicada ayer, la especificación definitiva del USB 3.0 puede soportar teóricamente velocidades de hasta 4.8 Gbps, o 10 veces más que el actual USB 2.0. El nuevo estándar, llamado por algunos «SuperSpeed USB», también se espera que sea más eficiente en su consumo de energía que su predecesor.

«SuperSpeed USB es el próximo avance en tecnología ubicua», dijo Jeff Ravencraft, presidente del USB Implementers Forum (USB-IF), el grupo tecnológico que promueve el estándar y que incluye a empresas como Intel, HP, Microsoft, ST-NXP Wireless, NEC y Texas Instruments.

USB 3.0 está diseñado para ser compatible con USB 2.0 y el USB-IF espera que sea incorporado en las nuevas computadoras del 2009, con los primeros dispositivos de consumo basados en USB 3.0 llegando el año siguiente, prácticamente 10 años después de la aparición de USB 2.0.

Gracias a la gente de Viva Hardware!

Conectar PC mediante SSH

Publicado: enero 7, 2009 en Uncategorized

Hola amigos, hoy escribo este post un poco para comprtir mis pequeños conocimientos de informatica, producto de preguntar e investigar, les mostraré como se hace una conexion sencilla con 2 máquinas, ya verán que sencillo es.

Suponemos que tenemos  las máquinas conectadas en red y todo lo demás, entonces procedemos de la siguiente manera:

Lo primero que hay que hacer es instalar el servidor SSH en alguna de las 2 maquinas, para lo cual abrimos una consola y hacemos:
sudo aptitude install openssh-server

Luego procedemos a conectarnos desde la otra maquina procediendo de esta manera:

screenshot_03

Luego nos aparecera una ventanilla pidiendoles ciertos datos, escojemos el tipo de servicio, ente caso SSH

screenshot_01

En el campo «Servidor:» colocamos el ip de la maquina que queremos conectar.

screenshot_021

En el Campo «Puerto:» colocamos el puerto SSH que es el 22; en el campo «Carpeta:» es la carpeta que queremos acceder o compartir, en este caso es Documentos, y opcionalmente le podremos un marcador.

Luego de esto le aparecerá una ventana de navegacion de la carpeta que hemos compartido.

screenshot_041

Espero que les sea de su agrado.

He vuelto de vacaciones

Publicado: enero 5, 2009 en informatica

Hooola amigas y amigos, he vuelto de las vacaciones navideñas, he vuelto a la realidad humana, a la rutina. En estos días se han producido varias noticias pero quiero resaltar lo siguiente:

Los desarrolladores de Debian decidieron no postergar más el lanzamiento de la versión 5.0 “Lenny” de su distribución GNU/Linux y permitir que ésta sí incluya archivos de firmware propietarios sin su código fuente (conocidos como “blobs”). Esta decisión corresponde a la opción N°5 “Asumir que los blobs cumplen con la GPL a menos que se pruebe lo contrario” de la reciente votación llevada a cabo para definir ese tema.

Los principios de Debian siguen considerando a ese firmware como “no deseable”, pero permitirán su incorporación a “Lenny” tendrá prioridad para no demorar más su lanzamiento.

Si esos archivos de firmware fueran eliminados de la distribución, como requiren las directrices de software libre del proyecto, serían necesarios cambios en el Kernel incluído y se reduciría la cantidad de hardware soportado.

A parte de eso, se acaba de morir en un accidente automovilistico uno de los desarrolladores de Debian, que etsaba encargado de mantener el Kernel y otras cosas de Debian.

Otra cosa que ha sucedido es que Linus Torvalds lanzó la versión 2.6.28 del núcleo de Linux. La novedad más importante de este nuevo kernel, es la inclusión del sistema de archivos Ext4, el cual ha dejado de ser experimental. En esta evolución del sistema Ext3, se modificó la estructura de datos, con lo cual se ha logrado un mejor rendimiento, capacidad y confiabilidad.

El máximo tamaño que puede alcanzar el sistema de archivos en Ext4 es de 1 Exabyte (EB) y para un archivo es de 16 terabytes (TB), comparado con Ext3, en el cual el máximo total del sistema de archivos es de 16 TB.

Algo destacable, es que se va a poder migrar de Ext3 a Ext4 con mucha facilidad y sin riesgos.

También estamos en la espera de la proxima alpha 3 que debe ser liberada el 15 de Enero de este año.